¿Dónde firmar alegaciones?

[Nota: esta información se actualiza continuamente]

Si quieres apoyar con tu firma las alegaciones a los megaproyectos eólicos, aquí tienes puntos y personas de contacto. 

Andorra-Sierra de Arcos‎

  • Ejulve: (Blanca, 603 33 03 12)

  • Estercuel: Guillermo (676 29 12 93)

  • Andorra: Lourdes (671 65 33 81)


Bajo Aragón. Moisés (619 60 99 05), Trini Espallargas (690 11 53 46)

  • Alcorisa: Vienes 9 abril, mesa de 7 a 9h en Plaza de Los Arcos. Lectura de manifiesto a las 20h.

  • Alcorisa: Mesa permanente en la tienda de Marisa Roselló.

  • Mas de las Matas: Mesa permanente en Bar Mayor 6


Cuencas MinerasCoordina‎ Elisa.

  • Aliaga: Elisa (630 45 28 42)


Matarranya.

  • Valderrobres: (Isa, 667864727)


Comarca del Jiloca. Coordina Vega (latorrefuertes@gmail.com)

  • Calamocha: Vega (619 55 81 26)


Maestrazgo

  • Cantavieja:

  • Cantavieja: Mesa permanente en Hotel Balfagón y en el Bar 4 Vientos (evitar comidas).

  • Castellote: Mesa permanente en La Bodega.


Gúdar-Javalambre. Coordina: Claudia (665 87 39 41)

  • Mosqueruela. Mesas itinerantes por la zona.


Sierra de Albarracín‎. Coordina: Begoña (bego.sierra@hotmail.com)


Comunidad de Teruel


Zaragoza
  • Zaragoza : Mesa permanente en La Ciclería. C/ Gavín 6 (876 16 73 56)



Gúdar ©plataformapaisajesdeteruel

Charla informativa sobre centrales eólicas en Fortanete

Este sábado 27 de marzo a las 16h en la Plaza de España de Fortanete (Maestrazgo), la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel organiza una charla informativa sobre el proyecto "Clúster Maestrazgo PEOL_449 AC" promovido por la empresa Forestalia: 22 centrales eólicas en 7 municipios de las sierras de Gúdar y Alto Maestrazgo turolense (Fortanete incluido).

Se ruega respetar las medidas de prevención sanitaria.

Recogida de firmas para las alegaciones a los proyectos eólicos

INSTRUCCIONES PARA LA RECOGIDA DE FIRMAS DE LAS ALEGACIONES:  

  1. Proyectos afectados: 


Se han elaborado hojas de firmas para acompañar a  los proyectos que se encuentran en periodo de alegación y que se van a presentar desde la Plataforma.

Cada alegación, que se presenta de forma individual, llevará adjuntas las hojas de firmas. 

Cada proyecto lleva al enlace de la hojas de firmas correspondiente. Pincha para descargarlas

Los proyectos  son: 

  • Fotovoltaico de Puertomingalvo Mosqueruela y Linares de Mora: Los proyectos Masías I y Masías II. Recogida hasta el lunes 5 de abril. 

Recogida hasta el miércoles 7 de abril. 

En total, hay 7 hojas de recogida de firmas (si quieres imprimirlas todas, pincha aquí)

Los plazos finales no son los que se han puesto como fechas de recogida, pero hay que procesar esos datos, por lo que necesitamos unos días de margen (comprueba los plazos y modos de presentar alegaciones de cada proyecto aquí)

Aquí puedes consultar información muy resumida de las ALEGACIONES preparadas por SOLLAVIENTOS y LA PLATAFORMA A FAVOR DE LOS PAISAJES DE TERUEL al Proyecto Agualobos Cabigordo, Hoyalta y Loma de la Solana y sus correspondientes líneas de evacuación.

  1. Consideraciones sobre las hojas de firmas: 


  • Las hojas de firmas suponen un apoyo social (masa crítica) a las alegaciones presentadas por la Plataforma.  

  • Todavía no están finalizadas las alegaciones de todos los proyectos. Cuando lo estén se les dará difusión. Mientras tanto, ya que los plazos van muy ajustados, proponemos adelantar la recogida de firmas de adhesión a las alegaciones. 

  • Lo idóneo es firmar las de todos los proyectos.

  • No es necesario ser vecino/a, ni estar empadronado/a para firmar (la vinculación emocional con el territorio es suficiente) 

  • En la medida de lo posible y por no enviar hojas con una sola firma, es conveniente enviar las hojas llenas.

  • Es recomendable custodiar las hojas de firmas, es decir, no dejarlas en un lugar público, sin un responsable, para luego recogerlas. Contienen datos personales y, por eso, deben ser guardados con responsabilidad.

  • ASOCIACIONES: Las asociaciones pueden firmar con sus datos, CIF y firma del representante. Nos recomienda el abogado que previamente convoquen  una junta y redacten un acta del acuerdo de junta. 


  1. Recogida de las hojas firmadas


Finalmente la presentación de las alegaciones debe ser telemática, por lo que las hojas de firmas debéis enviarlas escaneadas en la mayor resolución posible y a ser posible en color,  al correo: alegacionesteruel@gmail.com


IMPORTANTE: Envía por favor UN documento en pdf POR PROYECTO SEPARADO al correo indicado anteriormente (por ej: un pdf CLUSTER MAESTRAZGO, otro pdf Hoyalta, etc.).


  • A ser posible se enviarán en formato PDF.


  • Si no tienes escáner, puedes usar la aplicación para móvil CamScanner


  • Las alegaciones en formato físico deben conservarse y posteriormente hacerse llegar a la plataforma.


  • Hay personas que están organizando mesas de recogida, por favor envíanos la información de días y horas para darle difusión. En el blog de la Plataforma se dará información de estas mesas informativas. 


Te invitamos a que difundas estas hojas y animes a posibles personas interesadas a firmar, como vía de protesta a los proyectos. 

¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!


Renovables. Abarca y Devora, S.A.

En la célebre película de Mel Brooks, “La última locura”, se parodia, entre otras cosas, el capitalismo salvaje encarnado en el nombre de una empresa: Abarca y Devora, o cómo boicotear un producto para comprarlo a bajo precio y venderlo después por el doble.

En tiempos de crisis, la desesperación y la necesidad se convierten en nicho de mercado. En la ciudad, los barrios más humildes se llenan de casas de apuestas, y en el campo, los municipios más pequeños son presa de embaucadores, mercachifles y especuladores. Si en la ciudad el objetivo es vaciar los bolsillos de los incautos, en el campo la finalidad es llenar el medio natural con instalaciones que otros territorios, más ricos, rechazan.

© Uge Fuertes
© Uge Fuertes
Una incontrolada avalancha de macrocentrales eólicas y fotovoltaicas está inundando León, Zamora, Guadalajara, Soria o Teruel. Provincias que tienen en común una población escasa y envejecida y el desamparo de sus gobiernos regionales. Un territorio rico en patrimonio natural, histórico y cultural, reducido a los ojos de empresas sin escrúpulos a un simple solar con el que hacer negocio. No veremos ningún parque eólico en toda la Comunidad de Madrid, pese a ser uno de los principales consumidores de electricidad y contar con excelentes índices de viento en la sierra de Guadarrama.

En Teruel, engrasadas con el capital de fondos extranjeros, han desembarcado varias “abarca y devora”. La devaluación de la provincia ya se la han encontrado hecha, así que ya solo tienen que tirar de talonario. Para quienes poco tienen, cualquier oferta que les hagan por ceder su espacio les parecerá mucho. La trivialidad con la que actúan sobre el territorio está completamente desconectada de sus consecuencias. En su acción depredadora reducen todo a una racionalidad estrictamente contable. Confunden valor con precio y su única vara de medir es el dinero. Lo que ahora paguen por instalar sus centrales lo recuperarán en la reventa multiplicado por cien.

Ya han fijado el precio que pagarán a los municipios por ocupar sus terrenos. Cantidades nada desdeñables, pero ¿cuánto vale el relieve limpio de nuestras serranías modeladas a lo largo de millones de años? ¿Cuánto valen la fauna y flora que las habitan? ¿Cuánto vale el conjunto urbano de una población declarado BIC? Y, sobre todo, ¿cuánto valen las décadas de trabajo que los ayuntamientos, vecinos y empresarios de la hostelería y el turismo han dedicado a mantener vivo nuestro territorio con un alto estándar de calidad?

Nada de esto figura en el “debe” de Abarca y Devora. A cambio de cuatro puestos de trabajo y la promesa de un freno a la despoblación que las estadísticas contradicen, acabarán con lo único que nos queda apelando al crecimiento económico. Y esa es la gran perversión: que se termina llamando riqueza a la destrucción. Es el capitalismo del desastre a costa de los de siempre y mucho me temo que, si no paramos ahora esta locura, no será la última que nos traigan, porque cuanto más se degrade un territorio menos costará comprarlo.

Artículo redactado por Diego Arribas.

Lee el artículo publicado en el Diario de Teruel (23/03/2021)

La Plataforma se congratula de las decisiones del Ayuntamiento de Castellote

La localidad turolense de Castellote ha decidido en pleno abandonar la asociación “Viento Alto”, cuyo objetivo es favorecer la implantación de centrales eólicas en el Maestrazgo y Sierra de Gúdar y repartir parte de los beneficios entre todos los pueblos.

Castellote  

En pleno convocado el día 17 de marzo a las 12 horas uno de los puntos del día era la “Aprobación, si procede, de la salida del municipio de Castellote de la Asociación “Viento alto” y otro la “Aprobación, si procede, de la NO autorización de prospecciones para instalación de parque eólico”. Ambos puntos se han aprobado por unanimidad de todos los concejales.

De esta manera el Ayuntamiento de Castellote veta el acceso a la localidad a la planta de aerogeneradores Caballos II que Acciona tenía previsto instalar.

La Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel se congratula de este cambio de parecer del Consistorio, y espera que haya más Ayuntamientos donde cundan el ejemplo y la cordura.

Las centrales eólicas y el síndrome de la rana hervida

En su libro “La rana que no sabía que estaba hervida… y otras lecciones de vida”, Olivier Clerc nos cuenta una analogía acerca de cómo la adaptación a un cambio puede llegar a asimilarse.

@ugefuertessanz
Una rana introducida en un recipiente con agua templada al que se le va subiendo progresivamente la temperatura, soporta el cambio. Dedica su energía vital a ir asimilando que el ambiente se va tornando un poco más hostil. A lo que se quiere dar cuenta, el agua esta tan caliente que no puede saltar. Si esa misma rana se introdujera en agua hirviendo directamente, daría un salto y escaparía de la quema. Sobreviviría.

Las personas tenemos un alto poder de adaptación. Eso explica que hayamos dominado todo tipo de ambientes y superado cualquier adversidad.

Si en un descampado cercano tiran un montón de basura o escombros nos llama la atención. Nos salta la conciencia de un exceso que se está produciendo. Sin embargo, si un día vemos una colilla, al día siguiente un papel pequeño, otro una bolsa y al cuarto una lata…, al cabo de unos años veremos un montón de escombros y nos parecerá normal. Somos capaces de ir asumiendo ese exceso hasta normalizar incluso la basura.

Cuando empezaron a aparecer en nuestro territorio las primeras centrales eólicas, nos llamaron la atención porque ves todo lo que supone: animales muertos, pérdida de otros recursos, destrucción de paisaje, luces por la noche, ruido… Aun así, algunas personas, han ido integrando esto en su día y día y les parece normal. El agua ha ido subiendo de temperatura y lo que vengo a llamar el “Síndrome de Estocolmo molinero” les ha raptado con promesas económicas exageradas y con un discurso falso sobre la despoblación. Se han acostumbrado lentamente a esa agresión.

La que se nos viene encima es agua hirviendo; decenas y decenas de centrales eólicas y solares proyectadas, sin respeto medioambiental y sin planificación global.

Una montaña con su altura forjada geológicamente en millones de años crece 200 metros en unos meses. Especies de animales deben aprender a convivir con esos cambios en tan solo unos días o huir a zonas remotas y tranquilas, que ya escasean. El paisaje, esa mezcla de lo humano y lo natural, es lo más preciado que nos queda en Teruel (o quedaba). Lo estamos hipotecando en manos de inversores que no saben ni donde esta nuestra provincia.

No nos dejemos hervir a molinos. Hay que saltar de ese carro antes de que sea demasiado tarde.

Estamos a favor de las energías renovables, de autoconsumo, sostenibles y cercanas a su lugar de consumo. Renovables sí, pero no así.

Artículo de opinión escrito por Uge Fuertes.