Mostrando entradas con la etiqueta despoblación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despoblación. Mostrar todas las entradas

Ruta por la dignidad rural de Teruel

Los días 8, 9, 10 y 11 de Marzo, tres miembros del Club Matarraña Team, Javier Moragrega, empresario turístico de Beceite; Ángel Antolín, deportista de Monroyo y Carlos Javega, deportista de Valderrobres, presidente y entrenador del Club Matarraña Team, llevarán a cabo una travesía, corriendo, desde Beceite hasta la capital provincial. Durante el recorrido varios corredores de la provincia y del territorio español acompañarán a estos corredores.

En defensa del Territorio, y en representación de la gente de la provincia de Teruel.         

[https://inscripciones.quieroundorsal.es/inscripcion/ruta-por-la-dignidad-rural-de-teruel/]

El objetivo es visibilizar los graves problemas que se están ocasionando a quienes han optado por vivir y emprender en el medio rural de la “España vaciada”, a autónomos, a pymes, y en general a todos los habitantes que mantenemos con mucho esfuerzo la vida en este territorio, lejos de las grandes urbes.

Frente al riesgo de desesperanza ante los continuos agravios a los sectores económicos, la ausencia de servicios dignos, la falta de infraestructuras, las agresiones indiscriminadas a los paisajes y el abandono generalizado a las gentes de esta tierra, surge un grito de hartazgo y de dignidad, desde todo tipo de entidades y asociaciones, sectores y personas particulares.













Estos defensores del territorio, en representación de la gente de toda la provincia de Teruel, abanderarán la misión de hacer llegar hasta la capital las reclamaciones que irán recogiendo durante su ruta a través del territorio, y darán visibilidad a esos grandes problemas que una vez más nos amenazan y nos atenazan.

Cuatro etapas para recorrer el emblemático sendero GR-8. Quieren que se nos escuche. Quieren que se nos tenga en cuenta a la hora de planificar el futuro de nuestra provincia. Quieren que no se nos menosprecie. Que oigan nuestra voz aquellos que, desde sus torres de marfil, toman decisiones sin contar con la opinión y participación de la gente de la tierra; sin contar con el sacrificio de aquellas familias que hemos decidido empujar nuestros pueblos para que no desaparezcan.

 (Más información en >> Ruta por la dignidad rural de Teruel)

Objetivos:

  • Proteger nuestros paisajes y nuestro patrimonio.
  • Proteger nuestra economía, nuestros autónomos y nuestras empresas.
  • Reclamar unos servicios dignos y de calidad para el mundo rural.
  • Aglutinar a la sociedad turolense en defensa de su dignidad.
  • Activar un dorsal solidario por la Ruta por la Dignidad Rural de Teruel.

La ruta atravesará toda la provincia de Teruel, de noreste a suroeste, por el sendero GR 8,desde su inicio en los Puertos de Beceite hasta la capital, Teruel. Serán 210 kms en 4 días de trail de montaña por las sierras ibéricas turolenses, pasando por varias comarcas hasta llegar a la población de La Puebla de Valverde. Desde allí, con bicicletas llegaran hasta la capital y luego se desplazaran hasta la sede de Teruel Empresarios Turísticos para realizar la entrega de los manifiestos recogidos durante el trayecto.

Etapas:

1) Primera etapa: Beceite - Aguaviva, Por la Dignidad de la Empresas Turísticas de Teruel y de la Mujer del Medio Rural. Con la participación y presencia de varias asociaciones empresariales de comarcas turolenses y la Asociación Gent del Matarranya.

2) Segunda etapa: Aguaviva - Mirambel, Por la Dignidad de los Paisajes Turolenses. Con la participación y presencia de la Plataforma en Defensa de los Paisajes de Teruel.

3) Tercera etapa: Mirambel - Valdelinares, Por la Dignidad de los Habitantes de la España Vaciada. Con la participación y la presencia del Movimiento Ciudadano Teruel Existe.

4) Cuarta etapa: Valdelinares - La Puebla de Valverde - Teruel, Por la Dignidad de la Producción Sostenible de Teruel. En la Puebla de Valverde tendremos la participación de la de Cocineros de Teruel acompañados de la representación de productos y productores de Teruel. Desde la Puebla de Valverde los corredores se subirán a las bicicletas para llegar a Teruel. Cuando lleguen a la capital recorrerán las calles hasta llegar a la sede de Teruel Empresarios Turísticos y entregar los manifiestos y proclamas que habrán recogido en la Ruta por la Dignidad Rural por Teruel.

DORSALES SOLIDARIOS:

A través de una plataforma, cualquier persona podrá adquirir un dorsal virtual, con el que además de apoyar el acto y la causa, aportará fondos para la marcha y para la defensa de los Paisajes de Teruel.

https://inscripciones.quieroundorsal.es/inscripcion/ruta-por-la-dignidad-rural-de-teruel/inscripcion_datos/









Lee el artículo (Diario de Teruel) sobre la llegada de la ruta a Mirambel.

Las centrales eólicas apenas crean empleo ni frenan la despoblación en Aragón


Las conclusiones de un estudio realizado recientemente por el
proyecto Infoenergía, financiado con fondos europeos y en el 
que han participado distintos Grupos de Acción Local (GAL) de las provincias de Teruel y Zaragozaponen seriamente en duda los argumentos defendidos por las empresas y multinacionales promotoras de energías renovables a gran escala: los proyectos eólicos (en este caso, los instalados en el Campo de Belchite en la década del año 2000) no han tenido apenas repercusiones económicas y sociales en el territorio.

Por un lado, la generación de energía es una actividad altamente centrada en capital, que prioriza ante todo la rentabilidad económica, basada en medios técnicos que favorecen la automatización de los procesos de trabajo y de gestión así como un modelo de negocio propicio a externalizaciones y subcontratas de empresas y personal.
Además, la producción de piezas y componentes de los aerogeneradores se suele realizar fuera y, por tanto, no repercute en la actividad económica de las empresas locales. Lo mismo ocurre con la contratación de mano de obra. Según Rubén Serrano, gerente de Aldecobel (Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Comarca del Campo de Belchite), "muchas de las instalaciones se han levantado con mano de obra que ha venido de otras provincias. No se contrató en la zona, porque las empresas subcontratadas que han construido los parques han traído a su propio personal".
En tercer lugar, excepto un breve aumento de la actividad hostelera y comerciante durante el (corto) plazo de la construcción de las centrales, el estudio pone en evidencia que estas instalaciones, al no repercutir en la actividad económica del territorio, ni en la creación de nuevos empleos, no frenan la pérdida de población vigente en aquellos municipios
Esta investigación pone también en valor la carencia de participación ciudadana en el desarrollo de semejantes proyectos así como la falta de repercusión tanto en la gestión municipal como en la manera de gobernar de los pueblos.

Lee el artículo completo del Diario de Teruel aquí

¿Megaproyectos salvadores para el Aragón rural?


Resumen de la mesa redonda organizada el pasado 14 de diciembre de 2020 por
Geoforo por una Nueva Cultura de la Tierra entorno a las "Megacentrales eólicas".

El Geoforo por una Nueva Cultura de la Tierra, colectivo aragonés promovido desde la Universidad de Zaragoza, tiene entre sus metas el fomento del debate y la elaboración de propuestas sobre temas de interés social en el ámbito de la geología, geografía, medio ambiente y territorio, con el fin de "Ayudar a la sociedad a participar en el proceso deliberativo previo a la toma de decisiones".

En esta mesa se aborda la preocupación que existe en la provincia de Teruel en relación al actual aluvión de grandes proyectos eólicos que planean instalarse en gran parte de la zona rural menos poblada. 

El portavoz de la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, Javier Oquendo, educador ambiental y empresario, explica y argumenta la solicitud de moratoria de nuevos proyectos que más de 38 entidades han presentado al Gobierno de Aragón, solicitando una planificación de las centrales eólicas en el territorio, y pidiendo que se tenga en cuenta las diversas actividades económicas que vienen desarrollándose desde hace años en el mismo. Propone soluciones desarrollando proyectos a menor escala, donde se puedan aprovechar gran parte de las infraestructuras que ya existen.

Paloma Ibarra, del Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza y experta en las Cartas del Paisaje, informa de cómo no se están respetando las directrices de Ordenación del Territorio de Aragón, recordando que los proyectos deben respetar la normativa existente en torno a la figura del paisaje, algo que no se está contemplando en los documentos presentados por las empresas promotoras. 

Víctor Viñuales, sociólogo, cofundador y director de Ecodes, aboga por una mirada global, donde las soluciones al cambio climático deben estar en coherencia con otras problemáticas como son el mantenimiento de la población y la actividad económica en el mundo rural o la conservación de la biodiversidad. Desde este enfoque, los proyectos a menor escala son una alternativa a los macroproyectos; favorecen la inclusión, el acceso al conjunto de la población a los recursos, reducen los impactos y refuerzan ese desarrollo equilibrado y resiliente tan necesario.  

⏩ Ver vídeo: https://youtu.be/XovLeF5hh60?t=742

Minutaje:

  • 12'22: Comienza, presenta y modera: José Luis Simón (Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza)
  • 19'22: Javier Oquendo (Plataforma en favor de los Paisajes de Teruel)
  • 35'19: Paloma Ibarra (Departamento de Geografía. Universidad de Zaragoza)
  • 1h 01'40: Víctor Viñuales (Fundación Ecología y Desarrollo, Ecodes)

Lee el artículo completo del Diario de Teruel aquí.